En este momento estás viendo La moda dominicana llega a más de 80 mercados en el mundo

La moda dominicana llega a más de 80 mercados en el mundo

Más de 470 empresas formales llevan la moda dominicana a más de 80 mercados internacionales. El 80% equivale a microempresas, mientras que tan solo el 12.95% corresponde a las grandes y medianas.

Así lo explicó Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), a través de un audiovisual en la quinta edición de la Situación de la industria de la moda dominicana, presentada durante la celebración de la semana de la moda de República Dominicana. El documento establece que el 95.9% de las exportaciones provienen de las empresas de mayor tamaño, mientras que sólo un 0.33% corresponde a las micros, según los datos proporcionados por la Dirección General de Aduanas (DGA).

Para Carolina Pérez, directora de Inteligencia de Mercados de ProDominicana, la moda dominicana ha logrado posicionarse en mercados internacionales gracias a la artesanía, joyería de larimar, su apuesta por la sostenibilidad y porque cada pieza es funcional y tropical. Asimismo, Mildred Veras, diseñadora sostenible de Milée Collection, considera que estas características es lo que ha hecho que se diferencie de lo que ofrecen otros países.

Aunque República Dominica cuenta con relevantes motores de la moda, tales como San Domingo, Santiago y San Cristóbal, según ProIntelgencia, la mayoría de la materia prima utilizada es importada desde otros países como Colombia y China. Sin embargo, “un privilegio es que tenemos un lugar muy céntrico, que si queremos importar algo de donde sea, lo conseguimos de una vez y lo conseguimos a buen precio”, explicó Veras.

Según la data presentada, el principal destino de las exportaciones es Estados Unidos con un total de US$1,395 millones, es decir, un 88.2%; Haití y Países Bajos con US$106.4 millones, equivalente a un 3.5%; Reino Unido con US$12.9 millones, para un 0.82%; y Bélgica con US$12.1 millones, que corresponde al 0.77% en los últimos años.

El documento, preparado por ProDominicana con datos de Aduanas, establece un crecimiento promedio de un 10% entre 2021-2022 y 2023-2024 pasando de US$2,936 millones a US$3,217 millones, según la DGA, demostrando resiliencia y crecimiento sostenido en la actualidad. Además, según la entidad estatal, en el período de enero-julio del 2025, las exportaciones alcanzaron los US$862.1 millones y prevé que, gracias al comercio electrónico, la moda dominicana alcance un estimado de US$1.23 billones en comercio exterior para el cierre de 2025, equivalente a un crecimiento de un 20.5%.

Comercio electrónico

La tecnología cada día se desarrolla en gran medida, por lo que este quinto estudio asegura que el comercio electrónico es un punto estratégico para proyectar la moda dominicana en escenarios internacionales. Sin embargo, Veras aseguró que en el país aún hay escasez de plataformas digitales para este tipo de procesos. “No hay una sola plataforma. Cada diseñador tiene que encargarse de hacer su marketing internacional”, explicó a elDinero, agregando que los diseñadores esperan que puedan desarrollarse pronto.

Otro punto importante en este contexto es el auge de la inteligencia artificial (IA). La diseñadora manifestó que, lejos de afectar la moda, esta herramienta la potencia al agilizar procesos y contribuir en la innovación. “Si tengo que hacer todo yo o subcontratar en un lugar y en el otro, se me va el tiempo”, sostuvo.

Productos exportados

Entre los principales productos exportados en los últimos años ha destacado la chacabana como icono de identidad caribeña y prenda con alto potencial exportador. Por esto, ProDominicana creó en 2023 la Asociación de Artesanos de las Chacabanas Dominicanas (Achadom), con la finalidad de fortalecer el sector y visibilizar la prenda a nivel internacional como símbolo nacional, lo que ha facilitado la construcción del objetivo.

Sin embargo, a través de un formulario electrónico creado por ProDominicana, los diseñadores, productores, confeccionista y vendedores aseguran que el sector chacabanero presenta ciertos desafíos en el mercado internacional, entre ellas: las limitaciones de financiamiento, la necesidad de mayor capacitación técnica de la mano de obra, la mejora en los canales de distribución externa y los altos costos logísticos.

Por otro lado, las zonas francas lideraron en las exportaciones representando un 98.2% de ellas en 2024. Un 35% de los bienes exportados pertenece a los artículos de joyería con US$603.2 millones; un 30.7% a t-shirts y camisetas de punto y algodón con US$450.8 millones; un 4.8% a los suéteres y artículos símil con US$69.2 millones; y un 3.3% a los calzados con parte superior de cuero natural o regenerado con US$25.0 millones.

También, según Joel Santos, ministro de Energía y Minas, entre enero y junio del 2025, el larimar destacó con 177,540 libras, más del doble de lo registrado en 2024, lo que refleja un claro crecimiento de la moda dominicana en el mercado internacional. Asimismo, dijo que la piedra alcanzó un hito histórico con la obtención del Registro Internacional de la Denominación de Origen del Larimar Barahona, que le garantiza autenticidad y calidad exclusivamente dominicana.

Formaciones técnicas

En 2024, más de 8,500 personas se capacitaron en programas de moda y confección, siendo el 73% mujeres y el 27% hombres. En las principales áreas formadas lideró la costura con más de 1,300 participantes, seguido del diseño y confección creativa con más de 1,000 personas, lo que confirma la diversificación de la moda dominicana.

Asimismo, el patronaje evidenció una oportunidad de incrementar perfiles avanzados con más de 100 patronistas y escaladores, mientras que más de 180 se inclinaron por programas de bordado a mano y tejidos.

Sumando exportadoras

En su segundo año, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominciana (ProDominicana) invita a las empresarias dominicanas a participar en el programa Sumando Exportadoras, una iniciativa que ofrece acompañamiento especializado en el proceso de preparación para exportar.

A través de este esquema, las participantes recibirán asesoría técnica, acceso a potenciales compradores internacionales, apoyo en negociaciones, así como fotografía y video profesional de sus productos para proyectar su oferta en nuevos mercados. Las exportadoras interesadas tendrán además la oportunidad de acceder a programas de capacitación de ProDominicana y apoyo en la participación en ferias y misiones comerciales nacionales e internacionales.

La convocatoria de la entidad gubernamental estará disponible hasta el 18 de octubre. A través de esta se busca identificar proyectos liderados por mujeres con alto potencial de internacionalización, brindándoles herramientas concretas para impulsar sus negocios en mercados globales.