En este momento estás viendo Los 4 templos más importantes de RD para visitar en Semana Santa: ¿conoces su historia?

Los 4 templos más importantes de RD para visitar en Semana Santa: ¿conoces su historia?

En la República Dominicana, la Semana Santa representa mucho más que una celebración litúrgica. Es una época de introspecciónrecogimiento y profunda expresión de fe, en la que miles de personas se movilizan hacia distintos puntos del país para vivir experiencias espirituales en lugares de gran carga histórica y devocional. Estos destinos no solo conectan con lo sagrado, sino también con las raíces culturales del pueblo dominicano.

A lo largo del territorio nacionaltemplosbasílicas y santuarios abren sus puertas a los fieles y visitantes que buscan renovar su espiritualidadagradecer milagros o simplemente conocer la riqueza arquitectónica y simbólica de estos espacios. Muchos de estos lugares han sido testigos de siglos de oraciónleyendasperegrinaciones masivas y celebraciones populares que han moldeado la identidad religiosa del país.

Estos son los destinos religiosos más emblemáticos para visitar durante la Semana Santa, cuya historia y tradición han convertido sus templos en verdaderos referentes de la fe dominicana: la Basílica de Higüey, el Santuario de las Mercedes en La Vega, el Cristo de los Milagros en Bayaguana y la Catedral San Pedro Apóstol en San Pedro de Macorís.

Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia – Higüey

Ubicada en la ciudad de Salvaleón de Higüey, esta basílica es el principal centro de peregrinación mariana en el país. Su historia se remonta a los inicios del período colonial, cuando los hermanos Alonso y Antonio de Trejo trajeron a la isla una imagen de la Virgen de la Altagracia desde Extremadura, España. Pronto, la imagen ganó fama por los supuestos milagros atribuidos a su presencia, y fue colocada en la iglesia parroquial del pueblo.

El templo original fue una humilde iglesia de palma construida antes de 1540, reemplazada más tarde por una estructura de piedra en 1569. El auge del culto motivó, en 1947, la convocatoria de un concurso internacional para la construcción de una nueva basílica. El proyecto ganador, a cargo de los arquitectos franceses A.J. Dunoyer de Segonzac y Pierre Dupré, dio origen a la imponente estructura actual, coronada por un monumental arco parabólico. La primera piedra fue colocada el 21 de enero de 1952Día de la Virgen de la Altagracia, en una ceremonia encabezada por el clero y autoridades nacionales.

Hoy, la basílica no solo es símbolo de modernismo religioso, sino también testimonio de siglos de fe que continúan atrayendo a miles de peregrinos cada año.

Santuario Nacional Nuestra Señora de las Mercedes – Santo Cerro, La Vega

Ubicado en una colina de gran belleza natural, este santuario es uno de los destinos más emblemáticos del país durante la Semana Santa. La devoción a la Virgen de las Mercedes se consolidó tras la Independencia Nacional, siendo proclamada patrona del pueblo dominicano. Cada 24 de septiembre, más de 25 mil fieles se congregan para rendir homenaje a “la señora del Santo Cerro”.

Este templo no solo destaca por su espiritualidad, sino también por su tradición culturalArtesanías religiosas, alimentos típicos como hojaldres y roquetes, y el clima templado convierten la visita en una experiencia sensorial completa. El punto culminante del recorrido es la subida hacia la cruz de 14 metros ubicada detrás de la capilla, desde donde se puede contemplar el Valle de La Vega Real.

Además, la Virgen de las Mercedes es venerada en otras localidades como CabreraHato MayorConstanza y Santiago Rodríguez, reafirmando su rol como figura central de la religiosidad dominicana.

Santuario del Cristo de los Milagros – Bayaguana

Este santuario, con más de 400 años de historia, se erige como uno de los tres principales centros de peregrinación del país. Su origen está vinculado a una leyenda: una niña ciega encontró una talla de madera en la playa de Yaguana (actual Haití) y recuperó la vista al tocarla. La imagen fue trasladada a Bayaguana, donde comenzó a construirse una ermita para su veneración en el siglo XVII.

Con el paso del tiempo, el templo fue ampliado, y en el año 2000, el papa Benedicto XVI lo elevó a la categoría de Centro de Peregrinación Nacional. Su arquitectura contemporánea representa dos manos en oración unidas ante una cruz, mientras que el campanario evoca una súplica hacia Dios. Cada año, en la festividad del Cristo, se realiza la tradicional “subasta de los toros”, cuyos fondos se destinan a obras de caridad.

Catedral San Pedro Apóstol – San Pedro de Macorís

Esta catedral, joya del neogótico en el Caribe, tiene sus raíces a inicios del siglo XIX, aunque su estructura actual comenzó a erigirse en 1910 con el primer cargamento de cemento que llegó a la isla, marcando el inicio de la modernización arquitectónica dominicana.

El templo es caracterizado por su rosetón con el escudo franciscanovitrales de alto valor artístico y una nave abovedada iluminada naturalmente. Durante la Semana Santa, la catedral se convierte en el escenario de celebraciones litúrgicas de gran solemnidad que convocan a fieles de toda la región Este.

fuente nuria