Más de 300 fabricantes locales de productos de belleza, de los cuales el 85.7 % son microempresas formales, impulsan la industria dominicana de cosméticos.
El sector emplea a 2,752 personas, el mayor crecimiento alcanzado desde 2011, según un estudio del viceministerio de desarrollo industrial de Industria, Comercio y Mipymes, elaborado conjuntamente con la Asociación de Industrias (AIRD) y el soporte de la Unión Europeay el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Los principales destinos hacia donde están siendo exportados los productos nacionales de belleza son Estados Unidos, con una participación de un 62 %; seguido de Colombia, Haití, Ecuador y Puerto Rico.
De acuerdo con el estudio la “Industria de cosméticos y productos de belleza en República Dominicana”, está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de productos para el cabello, jabones de baño o tocador, cosméticos, desodorantes y productos de la piel. Entre esos, se encuentran además perfumes y maquillaje, bloqueadores solares, para manicure y pedicure, shampoo, lacas para el pelo, artículos para afeitar, sales de baño y cremas depiladoras.
El estudio afirma que según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ubica a 300 empresas formales de la industria de cosméticos.
De estos, el 85.7% son microempresas, 10.6 % son pequeñas, el 2.3 % son grandes y el 1.3 % son medianas.Las empresas del sector de belleza empleaban para el 2022 en promedio a 2,617 trabajadores, un 25 % superior al del año 2020 y 11 % superior al promedio del 2021, de acuerdo con los datos de la TSS.
Otro dato importante es el relativo a las ventas, ya que la la actividad “fabricación de cosméticos” se han incrementado 3.6 veces desde el 2012 al 2022, pasando de RD$1,999.5 millones en 2012 a RD$7,266.9 millones en 2022, según los datos proporcionados por la DGII, cita el estudio del MICM. Asimismo, indica que al analizar el último año, las ventas mostraron un crecimiento de 24.2%, el mayor en los últimos once años.
Según el Banco Central, los productos de belleza pertenecen al subsector “Productos de la Refinación de Petróleo y Químicos”.
En cuanto al comercio exterior, la industria exhibió en 2022 el mejor desempeño desde el 2012, con un valor de US$116.5 millones y un crecimiento de 6.8 % respecto al 2021 y un 8% respecto 2019, período antes de la pandemia.